Perfil (CV) del personal docente investigador

Angas Pajas, Jorge
Departamento: Ciencias de la Antigüedad
Área: Arqueología y Prehistoria
Centro: Universidad de Zaragoza

Research Institute: INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO Y HUMANIDADES (IPH)
Grupo: H14_23R: Primeros pobladores y patrimonio arqueológico del Valle del Ebro (P3A)

Códigos UNESCO
  • Tecnología de la instrumentación
  • Tecnología del espacio
  • Historia
  • Prehistoria
  • Arqueología
Categoría profesional: Investigador ARAID
Correo electrónico: j.angas@unizar.es
Página web: https://janovas.unizar.es/sideral/CV/jorge-angas-pajas
ORCID: 0000-0003-3854-2158

Titulaciones universitarias
  • Diploma de Estudios Avanzados. Facultad de Filosofía y Letras. 2004
  • Licenciado en Historia Orientación Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras. 2002

Doctorados
  • Doctorado. Universidad de Zaragoza. 2016

Descargar currículum en formato PDF Ir a la página web personal Ir a la página ORCID

 
               
Jorge Angás es investigador permanente ARAID en el Departamento de Ciencias de la Antigüedad de la Universidad de Zaragoza, el grupo de investigación Primeros Pobladores y Patrimonio Arqueológico (P3A) y el IPH. Su labor científica se centra en el análisis e implementación de datos geoespaciales multiescala y multitemporales en el ámbito del patrimonio arqueológico, utilizando técnicas avanzadas de geomática.
Ha desarrollado una trayectoria internacional con estancias en Uzbekistán, Emiratos Árabes, Francia e Italia y nacionales en la UPM y la USAL. Su producción científica incluye 60 publicaciones: 15 artículos en revistas Q1, 2 en Q2, 23 capítulos de libro y 3 monografías, además de 71 presentaciones en congresos, 40 de ellas por invitación. Es IP de dos proyectos competitivos relevantes: “Gemelos Digitales para la conservación del patrimonio cultural: gestión, monitorización e interpretación de datos geoespaciales (DiGHER)”, financiado por MCIU/AEI y la UE, y el proyecto europeo “Digital Cultural Heritage Twins Connections (HerOn)”, financiado por UNITA GEEI. También ha liderado nueve proyectos financiados por el Ministère de la Culture de Francia (2010-2024).
Su contribución científica se extiende a proyectos autonómicos (SEFORA, FORAU DE LA TUTA), nacionales (CERAC, GAPS and Sites) y europeos (Handpas, FirstArt). En 2019 publicó en acceso abierto “La documentación geométrica del patrimonio cultural: análisis de las técnicas, ensayos y nuevas perspectivas, obra de referencia en la aplicación de ciencias geomáticas a la arqueología y el patrimonio cultural”. En 2024, ha coeditado la monografía “Documentación y conservación del arte rupestre: artes prehistóricos y perspectivas presentes”.
Su impacto social se refleja en el desarrollo tecnológico y la transferencia de conocimiento hacia entidades públicas y privadas. Ha gestionado más de 80 contratos de transferencia (11 desde 2023 con OTRI UNIZAR) con organismos como el Ministère de la Culture DRAC-Occitanie, el Museo Nacional de Altamira, la Universidad de Barcelona, el CSIC y empresas privadas. Fue cofundador de la Spin-Off Scanner Patrimonio e Industria (2007-2025) y ha desarrollado acuerdos de transferencia de know-how con la OTRI UNIZAR, además de obtener dos títulos de propiedad intelectual con la Universidad de Granada y la UPM.
En 2023 recibió un accésit a la divulgación científica por el uso de gemelos digitales en el yacimiento del Forau de la Tuta en los Premios Tercer Milenio. Ha contribuido a la formación de jóvenes investigadores con 70 créditos en grados y másteres (2019-2025), la dirección de 12 TFG, 4 TFM y una tesis doctoral en UNIZAR financiada por el Gobierno de Aragón. Ha sido tutor de 4.210 horas de prácticas universitarias nacionales e internacionales (2014-2024) y ha participado en proyectos de innovación docente (USAL, 2018; UNIZAR, 2022-24).
Es evaluador de revistas como Computer Applications in Archaeology, Digital Applications in Archaeology y Journal of Cultural Heritage (2015-2021). Ha dirigido cursos y seminarios en la Universidad de Verano de Teruel (2013) y la UIMP (2022 y 2023). Actualmente, coordina el Grupo de Documentación y Difusión del Comité Científico Nacional de Arte Rupestre (CCNAR-ICOMOS) (2019-2025), asesora el Plan Nacional de Arqueología del IPCE (2024) y dirige el Seminario de Geomática Aplicada a la Arqueología y el Patrimonio (SeGAP) en la Universidad de Zaragoza.



© Universidad de Zaragoza | Versión 2.27.3
© Servicio de Informática y Comunicaciones de la Universidad de Zaragoza (Pedro Cerbuna 12, 50009 ZARAGOZA - ESPAÑA)