Profile (CV) of the research teaching staff

Espinosa Fernández, Almudena
Department: Departamento de Arquitectura
Field: Construcciones Arquitectónicas
Faculty: Escuela de Ingeniería y Arquitectura

Research Institute: INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA DE ARAGÓN (I3A)
Group: T37_23R: Built4Life Lab

Number of 6-year periods of research productivity evaluation
  • CNEAI agreement periods of research evaluation. 27/06/23
Academic position: Profesor contratado doctor
Email: almudenaef@unizar.es
ORCID number: 0000-0002-3937-454X

Research interests
  • Eficiencia y ahorro energético
  • Sistemas constructivos
  • Rehabilitacion de edificios

Download full CVN Go to ORCID page

 
       
ALMUDENA ESPINOSA FERNÁNDEZ es Arquitecta por la Escuela Politécnica Superior de Arquitectura de Alicante en diciembre de 2007, Doctora por la Universidad de Alicante en diciembre de 2015 y premio extraordinario de Doctorado en diciembre de 2018.  
Desde enero de 2008 hasta septiembre de 2019 ejerció como Arquitecto autónomo, compaginando dicha actividad con labores de investigación y docencia en el campo de la eficiencia energética y los sistemas constructivos en la Universidad de Alicante y Zaragoza. Actualmente es Profesora Ayudante Doctor de la Universidad de Zaragoza, en el área de Construcciones Arquitectónicas y dedica su carrera profesional a la docencia e investigación.
La labor profesional como Arquitecto se centró en la rehabilitación del patrimonio histórico, en la construcción de edificios singulares y en la asistencia técnica para la redacción proyectos bajo la certificación Passive House (Passive House Designer, held on 24th March 2018).

La labor docente se ha desarrollado en la Universidad de Zaragoza, en el Área de Construcciones Arquitectónicas de la Unidad Predepartamental de Arquitectura desde 2016. Actualmente es Profesora Ayudante Doctor.

La labor investigadora se desarrolla principalmente como investigadora y miembro del grupo de investigación “GRUPO DE REFERENCIA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA (GIA)” desde su creación en 2017, un grupo de investigación de referencia reconocido por el Gobierno de Aragón y del grupo “TECNOLOGÍA Y SOSTENIBILIDAD EN ARQUITECTURA” del Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Universidad de Alicante entre 2008 y 2013.

Los intereses y objetivos científicos-técnicos a medio/largo plazo son el resultado de la participación en cuatro proyectos de investigación y en 5 contratos con empresas. Destacar la Tesis Doctoral: “Comportamiento térmico de cubiertas en los edificios: cubierta plana invertida y cubierta inundada. Análisis comparativo y propuesta de soluciones alternativas para la mejora de la eficiencia energética”. Se analiza la capacidad de almacenamiento térmico de una cubierta inundada e invertida y su repercusión en la demanda energética del espacio delimitado por ambas y en el confort del ambiente interior. El desarrollo de esta investigación se enfocó desde el área de la eficiencia energética, simulación energética y monitorización de parámetros energéticos y sistemas constructivos.

Es Coordinadora del proyecto de investigación, financiado por el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO), “Puesta en marcha del observatorio-laboratorio de rehabilitación urbana: identificación de aspectos claves e índice del Informe Anual de Evaluación de Políticas Públicas y Buenas Prácticas en materia de rehabilitación urbana como herramienta de lucha contra el cambio climático y la generación de empleo verde”, desde su creación en 2017. También fue IP del proyecto EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS E INICIATIVAS PRIVADAS EN MATERIA DE REHABILITACIÓN ENERGÉTICA RESIDENCIAL A NIVEL LOCAL: EL CASO DE ZARAGOZA en el periodo 2020-2021

Tiene además 11 publicaciones en actas de conferencias, capítulos de libros y revistas científicas y ha realizado el comisariado de la exposición “Expocátedra 2016”, junto a Víctor Echarri Iribarren, dentro de la muestra Trans-Hitos en la se exhiben las novedades de la cerámica para la arquitectura. La exposición tuvo lugar en CEVISAMA 2016.


© University of Zaragoza | Versión 2.28.0
© Computing and Communications Service of the University of Zaragoza (Pedro Cerbuna 12, 50009 ZARAGOZA - SPAIN)