Perfil (CV) del personal docente investigador

Peña Torre, José Ignacio
Departamento: Departamento de Ciencia y Tecnología de Materiales y Fluidos
Área: Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura

Research Institute: INSTITUTO DE NANOCIENCIA Y MATERIALES DE ARAGÓN (INMA)

Códigos UNESCO
  • Materiales cerámicos
  • Propiedades de los materiales

Tramos de investigación
  • CNEAI research evaluation. 01/01/23
  • CNEAI. Transferencia. 24/04/20
  • CNEAI knowledge transfer evaluation. 01/01/19
  • CNEAI research evaluation. 01/01/17
  • CNEAI research evaluation. 01/01/11
  • CNEAI research evaluation. 01/01/05
  • CNEAI research evaluation. 01/01/00. (2)
Categoría profesional: Cated. Universidad
Correo electrónico: jipena@unizar.es
ORCID: 0000-0003-2242-6822

Líneas de investigación
  • Cerámicos
  • Láseres
  • Epitaxias y crecimientos cristalinos

Titulaciones universitarias
  • Licenciado en Ciencias Físicas. Facultad de Ciencias. 1984

Doctorados
  • Programa Oficial de Doctorado en Ciencias Físicas. Universidad de Zaragoza. 1989

Descargar currículum en formato PDF Ir a la página ORCID

 
                 
Me inicié en la investigación en enero de 1985 con un contrato en el Instituto Rocasolano para el estudio por reflectancia modulada de óxidos anódicos formados sobre rutenio.
Posteriormente fui beneficiario de una beca del Gobierno de Aragón para realizar la tesis en el departamento de Física de la Materia Condensada de la UZ, para el estudio de defectos en cristales tipo fluorita puros y dopados.
Tras obtener una plaza docente en la Escuela de Ingenieros me incorporé al grupo de superconductividad de alta temperatura donde comencé el procesado de cerámicas por láser obteniendo barras superconductoras de muy alta corriente crítica.
En 1995 realicé una estancia postdoctoral en la Agencia Aeroespacial Alemana, dentro del programa de Formación del Profesorado, para el desarrollo de fibras monoccristalinas de óxidos de alto punto de fusión, con interés como materiales láser. Tras esta estancia orienté mi actividad hacia el estudio de óxidos eutécticos para aplicaciones estructurales y funcionales. En esta línea dirigí varios proyectos del Plan Nacional, en uno de ellos como coordinador de varios subproyectos, así como una tesis y numerosos trabajos académicos. Dirigí dos proyectos PROFIT para el corte de material compuesto par la industria aeronáutica. Continué con la aplicación de las tecnologías láser para el marcaje y mecanizado de diferentes tipos de materiales, lo cual me permitió darle una orientación muy aplicada a mi investigación. He dirigido y participado numerosos contratos con empresas como INTA, Saint Gobain, CARRD y BSH. Desde entonces y fruto de la relación con BSH he dirigido dos tesis, y establecido en la planta de BSH en Zaragoza un laboratorio de I+D orientado al estudio de los materiales para el sector de los electrodomésticos. Esta laboratorio se ha dotado con una abundante infraestructura y con cinco personas de plantilla, y numerosas personas contratadas y en formación. Hemos colaborado en un proyecto europeo para el desarrollo de un nuevo láser UV como demostrador de que que es posible la personalización de los electrodomésticos así como en una acción MSCA-ITN-ETN titulada: EUROPEAN ESRs NETWORK ON SHORT PULSED LASER MICRO/NANOSTRUCTURING OF SURFACES. Otras líneas de investigación aplicada en las que participo se encuentran en el campo de la energía, concretamente para la fabricación y caracterización de pilas de combustible y de emisores selectivos activados térmicamente. Mis principales aportaciones al grupo de investigación al que pertenezco tienen que ver con la aplicación de la tecnología láser a necesidades industriales y con la síntesis de nuevos materiales cerámicos para aplicaciones de alta temperatura. En el marco del estudio de nuevos materiales y dispositivos para la energía he codirigido una tesis, defendida en el 2024. Actualmente continúo en la búsqueda de nuevas aplicaciones industriales del láser y el procesamiento de biomateriales con láser.


© Universidad de Zaragoza | Versión 2.27.3
© Servicio de Informática y Comunicaciones de la Universidad de Zaragoza (Pedro Cerbuna 12, 50009 ZARAGOZA - ESPAÑA)