Perfil (CV) del personal docente investigador

Gómez Gardeñes, Jesús
Departamento: Departamento de Física de la Materia Condensada
Área: Física de la Materia Condensada
Centro: Facultad de Ciencias

Research Institute: INSTITUTO DE BIOCOMPUTACIÓN Y FÍSICA DE SISTEMAS COMPLEJOS (BIFI)
Grupo: E36_23R: Física Estadística y No Lineal (FENOL)

Tramos de investigación
  • CNEAI research evaluation. 01/01/22
  • CNEAI research evaluation. 01/01/20. (2)
Categoría profesional: Cated. Universidad

Cargos
  • Director de Secretariado de Organización y Monitorización de la Investigación e Innovación
Página web: http://complex.unizar.es/~jesus/
ORCID: 0000-0001-5204-1937

Líneas de investigación
  • Fisica st -- mecanica estadistica
  • Fisica cs -- sistemas complejos
  • Fisica bp -- fisica biologica

Descargar currículum en formato PDF Ir a la página web personal Ir a la página ORCID

 
             
Jesús Gómez-Gardeñes obtuvo su licenciatura en Física por la Universidad de Zaragoza, España, en 2002, y completó su doctorado en Ciencias (Física) en la misma universidad en 2006, recibiendo el «Premio Extraordinario». Tras un periodo postdoctoral de dos años en la Scuola Superiore di Catania (Italia) y en la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona) como investigador «Juan de la Cierva», se incorporó al Departamento de Matemática Aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid) como Profesor Ayudante en octubre de 2008. En enero de 2011 pasó a ser investigador titular «Ramón y Cajal» de la Universidad de Zaragoza donde, tras varias promociones, es Catedrático de Universidad desde marzo de 2023.

En 2018, Gómez-Gardeñes funda y dirige el Grupo de Modelización Teórica y Aplicada (GOTHAM lab) con sede en el Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI). Sus principales áreas de investigación incluyen la Física Estadística, la Dinámica No Lineal y la teoría de Redes Complejas. Se centra en el estudio de la aparición de fenómenos colectivos, la no linealidad y la estructura compleja de las interacciones en sistemas biológicos, sociales y tecnológicos. Entre sus principales temas de investigación figuran la localización de energía, la sincronización, los paseos aleatorios, la congestión del tráfico, la propagación de enfermedades y la dinámica evolutiva. En resumen, es coautor de más de 150 publicaciones en revistas internacionales arbitradas, entre ellas Nature Physics, Nature Human Behavior, PNAS (2), Science Advances (3), Physical Review X (3), Physical Review Letters (9), Nature Communications, Advances in Physics y Physics Reports. Estas publicaciones tienen los siguientes indicadores generales según Web of Science: 87 publicaciones en revistas D1 (más de 135 en Q1).

Su investigación ha sido reconocida por 3 periodos de investigación (Sexenios CNEAI: 2004-09, 2010-15 & 2016-21) y por la Real Sociedad de Física de España con el premio Mejor Investigador Joven («Investigador Novel») en Física Teórica. A nivel internacional, su trabajo ha sido reconocido en diversas instancias. Ha sido Distinguished Visitor de la Scottish Universities Physics Alliance en 2013, Special Visiting Researcher del CNPq en Brasil (2013-2015), investigador visitante de la London Mathematical Society en 2015 y, desde 2019, es Research Fellow del Center for Computational Social Science (en la Universidad de Kobe en Japón). Además, ha sido incluido en el ranking de la Universidad de Stanford del 2% de los científicos más influyentes del año desde su creación en 2017.

En cuanto a su participación en eventos científicos, en el periodo el Dr. Gómez-Gardeñes ha sido ponente invitado/plenario en más de 50 conferencias y profesor invitado en más de 30 escuelas y cursos internacionales. Además, ha organizado 10 eventos internacionales, destacando dos escuelas internacionales en el ICTP-SAIFR y ser cofundador de la Conferencia Latinoamericana de Redes Complejas que acumula tres ediciones: Puebla (México) en 2017, Cartagena (Colombia) en 2019 y Cusco (Perú) en 2023.

Por último, el Dr. Gómez-Gardeñes ha dirigido: 9 Tesis Doctorales (4 más en curso), 20 Tesis de Máster y más de 40 Trabajos Fin de Grado. Todas las tesis doctorales dirigidas han obtenido la máxima calificación («Summa Cum Laude») siendo 2 de ellas reconocidas con dos premios adicionales a las mejores tesis.


© Universidad de Zaragoza | Versión 2.28.0
© Servicio de Informática y Comunicaciones de la Universidad de Zaragoza (Pedro Cerbuna 12, 50009 ZARAGOZA - ESPAÑA)