Perfil (CV) del personal docente investigador

Cabrera Altieri, Daniel Horacio
Departamento: Unidad Predepartamental de Periodismo y de Comunicación Audiovisual y Publicidad
Área: Periodismo
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

Grupo: H30_23R: GENUS

UNIZAR teaching activity
Categoría profesional: Prof. Titular Univ.
Correo electrónico: danhcab@unizar.es
ORCID: 0000-0001-6781-260X
 
   
Mi trayectoria académica se caracteriza por la búsqueda en comprender la técnica y las tecnologías, en su relación con la comunicación humana y la institución de las creencias e imaginarios sociales modernos y contemporáneos.  

- Desde mi inicio en Córdoba, Argentina (1996) me dediqué al estudio de los “imaginarios sociales” centrado en la obra de C. Castoriadis, la Escuela de Grenoble con G. Durand y la hermenéutica del Círculo de Eranos.
- Continué mi investigación, en Pamplona, España, (1998) enfocado en el auge tecnológico, incorporando la sociología europea de la modernidad y la investigación sobre la técnica y tecnología. Las publicaciones desde 2001 a 2006 dan testimonio de ello. Esta etapa culmina en una reflexión sistemática publicada en el libro Lo tecnológico y lo imaginario. Las nuevas tecnologías como creencias y esperanzas colectivas (2006).

- Instalado en México, Veracruz y Xalapa, (2005) profundicé mis lecturas de diversos autores: Castoriadis, Bauman, Beck, Maffesoli, Arendt, Scholem, Benjamin. Sin embargo, destaca un regreso a una mirada y preocupaciones latinoamericanas en su tradición de pensamiento y en sus prácticas artesanales. Diversas publicaciones, participaciones en numerosos congresos y conferencias invitadas en México, España, Chile y Argentina dan testimonio de ello.
- De esa etapa se destacan dos ediciones: un libro colectivo sobre Castoriadis (2008) y la edición de un monográfico sobre Benjamin (2009).

- Ya en Zaragoza, España, (2008) inicié mi docencia en un Grado de reciente implantación en Periodismo para el que fui contratado como el primer profesor del área.
- Retomando algunos artículos y reconsiderándolos en relación con lo imaginario, el espacio y la comunicación, publiqué el libro “Comunicación y cultura como ensoñación social” (2011). Con todo ello seguí participando en congresos e impartiendo algunas conferencias en España y Argentina.
- De regreso a Córdoba, Argentina, (2015) me concentré en las teorías sociológicas contemporáneas y el pensamiento decolonial. Coordiné el Doctorado en Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba. Impartí diversas conferencias invitadas en varias universidades y congresos de Argentina, como también en Colombia y Cabo Verde.

- ACTUALMENTE, desde 2018, nuevamente en Zaragoza y con una estancia en Madrid (2022-2024) mi investigación se centra en tres ejes articulados entre sí:

1. Imaginario, narrativas y tecnologías algorítmicas: en particular los imaginarios que sostienen (1) la asimetría entre lo técnico-empresarial y lo ciudadano y (2) la opacidad/transparencia social de las tecnologías algorítmicas. Se espera continuar enfocando la dimensión algorítmica del espacio público digital.

2. Teoría de la comunicación y espacio digital: el fenómeno de la desinformación, la polarización y sobre todo, la desintermediación y el nuevo espacio público digital. Temas en los que participo como investigador en el proyecto I+D+i del Ministerio de Ciencia “Flujos de comunicación en la esfera publica postmedia´tica: nuevos públicos y catalizadores del discurso político” (2024-2027) en la Universidad de Valencia.

3. Teoría de la comunicación e imaginarios alternativos: una antropología textil de la comunicación sobre las posibilidades de considerar el tejido y lo textil como una clave de interpretación de la experiencia humana de vivir juntos. Actualmente, enfocado a los estudios y prácticas textiles andinas.





© Universidad de Zaragoza | Versión 2.27.2
© Servicio de Informática y Comunicaciones de la Universidad de Zaragoza (Pedro Cerbuna 12, 50009 ZARAGOZA - ESPAÑA)