Perfil (CV) del personal docente investigador

Lomba Serrano, Concepción
Departamento: Departamento de Historia del Arte
Área: Historia del Arte
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

Instituto: INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO Y HUMANIDADES (IPH)
Grupo: H19_23R: VESTIGIUM

Tramos de investigación
  • Sexenio CNEAI. 01/01/20
  • Sexenio CNEAI. 01/01/14
  • Sexenio CNEAI. 01/01/08
  • Sexenio CNEAI. 01/01/05
  • Sexenio CNEAI. 01/01/03. (2)
Categoría profesional: Cated. Universidad

Cargos
  • Directora del Instituto Universitario de Investigación en Patrimonio y Humanidades
Correo electrónico: clomba@unizar.es
ORCID: 0000-0003-3098-9844

Líneas de investigación
  • Arte contemporáneo
 
               
Catedrática de H. del Arte y directora del Instituto de investigación en Patrimonio y Humanidades de la Universidad de Zaragoza, es la IP del grupo de referencia Vestigium financiado por el Gobierno de Aragón desde 2009. Es conservadora del Cuerpo Facultativo de Museos (MEAC y  MNCARS,1987- 1992, en excedencia voluntaria). En 2005 fue elegida Académica numeraria de la R. Academia de BBAA de San Luis. En la Universidad de Zaragoza ha ocupado los cargos de Vicerrectora de Proyección Cultural y Social y Vicerrectora de Cultura y Política Social (2008-2016).

En materia de investigación, cuenta con 6 sexenios de investigación; es  IP de diferentes proyectos de IDI, el más reciente Las artistas en la escena cultural española y su relación con Europa, 1803-1945 (2021-2025); ha dirigido 7 Tesis Doctorales y tutela otras 5; ha tutelado contratos postdoctoral Juan de la Cierva y Generalitat Valenciana; ha realizado distintas estancias; y dirige la colección De Arte de Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Su investigación se ha vertebrado esencialmente en torno al arte contemporáneo, desde Goya a nuestros días, con una clara vocación por las construcciones sociales, los estudios de género, y el patrimonio cultural, habiendo publicado un centenar y medio de trabajos científicos entre artículos y libros — Tàpies, 1988 y 1991; Las Artes Plásticas en Aragón 1876-2001, 2002; " Fermín Aguayo (París, 2004); “Tan cerca y tan lejos: Europa como refugio”, 2009; Entre la emoción, la razón y la apariencia. Del Romanticismo al Impresionismo, 2016; Bajo el eclipse. Pintoras en España entre 1880 y 1939, 2019; o Emergiendo del eclipse. Las artistas en la España contemporánea, 1800-1940, 2023. A todo ello se suma casi otro centenar de trabajos de carácter divulgativo.
Su interés por los estudios de género ha propiciado diferentes publicaciones, exposiciones y proyectos I+D+i desde 2003, de manera que a lo ya citado hay que sumar Olvidadas y silenciadas (Valencia, 2020), Hacia poéticas de género (Zaragoza y Valencia, 2022), Las mujeres y las academias de Bellas Artes. Discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Luis de Zaragoza (2023); “Compromiso político y de género en las artistas españolas, 1870-1939”, Akal, 2024; o “Modernidad e identidad de género en las artistas españolas, 1900-1940”, Routledge, 2025 (en prensa)

En materia de transferencia, ha comisariado medio centenar de exposiciones  en diferentes museos públicos y entidades privadas como La SAI y el arte español de 1925. MNCARS, 1995; Alberto Sánchez. Antológica, MNCARS y MNAC, 2001 y 2002 (con J. Brihuega); La imagen de la mujer en la plástica española del siglo XX, 2003; Fermín Aguayo. Antológica (con A. Bonet), MNCARS, 2005; La mirada crítica del pop español. Eduardo Arroyo, Equipo Crónica y Equipo Realidad, 2006; Goya e il mondo moderno, Milán, 2010; Pintoras en España 1876-1926. De María Luisa de la Riva a Maruja Mallo, 2014; Fatales y perversas en la plástica española 1885-1930 (2016); Hacia Poéticas de género. Mujeres artistas en España, 1804-1939, 2022; o La Universidad de Zaragoza. 550 años de Historia, 2024-2025. Y dirige una base de datos sobre las artistas españolas entre 1804 y 1945— https://maes.unizar.es—.

En la actualidad, trabaja sobre las criticas de arte en España, las exposiciones Internacionales feministas y, entre otros proyectos, El arte durante la guerra civil en Aragón.







© Universidad de Zaragoza | Versión 2.27.3
© Servicio de Informática y Comunicaciones de la Universidad de Zaragoza (Pedro Cerbuna 12, 50009 ZARAGOZA - ESPAÑA)